Introduccion Un primer impulso nos llevaría a decir que estas músicas tienen sus raíces en el ritmo folclórico de idéntico nombre de Colombia, sin embargo, la cumbia en argentina ha evolucionado de tal manera que ha logrado una identidad propia, claramente distinguible de ritmos homónimos de Colombia, México y de otros países latinoamericanos. En los primeros pasos en esta evolución estuvo influenciada por ritmos folclóricos argentinos como el Chamamé, las guarachas y el cuarteto, entre otros. Con el correr de los años, aportaron su sabor ritmos latinos como la salsa y el merengue. En la etapa más reciente, se incorporaron fundamentos del pop y del rock. Durante mayor fracción de los casi 60 años de evolución que tiene este ritmo, se ha caracterizado por melodías muy simples y muy bailables tanto para realizarlo ?amarados? como ?sueltos?. En cuanto a sus letras, mayoritariamente, versan sobre anécdotas de amor o de desamor y en otros muchos casos hechos de la vida cotidiana tomados con picardía y alegría. En la cumbia de Argentina, se diferencian claramente varios estilos, entre los que podemos referir el norteño, el cordobés, el santafecino, sonidero, etc., hasta llegar a las últimas variantes que se han extendido como la cumbia rapera, la cumbia de barrio y (el emergente del momento más patético de la anécdota social, política y económica de Argentina) la cumbia villera. La cumbia -en todas sus variantes- y el cuarteto -ritmo característico de la provincia de Córdoba- se conocen a modo común como La Movida Tropical. Hoy en día, en las agrupaciones tropicales están presentes instrumentos parecidas a los de cualquier banda de rock (teclados, guitarra eléctricas, debajo y batería) junto a timbales, tumbadoras, congas, bongós, baterías electrónicas, timbaletas, acordeón, güiros y hasta trompetas, de acuerdo al sonido final o estilo que se quiera alcanzar. La manera de cantar, los arreglos musicales, el lenguaje llano y juvenil con que se comunican , los cortes de pelo y la aspecto física en común son todos fundamentos muy tenidos en cuenta por las agrupaciones y muchas veces estuvieron en directa relación al nombre del conjunto o en relación al mensaje que querían transmitir a su público. Otro fundamento que supo caracterizar a las agrupaciones de La Movida Tropical es El vestuario: Originales y muy coloridos, en general. Por último, otro detalle que caracterizó muchas agrupaciones fuese la creación de ?pasitos de baile?. Cada grupo trataba de imponer sus ?pasos de baile?, su ?coreografía?, generándose una sana y divertida disputa por inventar el ?pasito? más original o de gran aceptación. La mayoría de las agrupaciones de cumbia en Argentina son constituidas despues de la realización de exigentes casting realizados por productores o discográficas con el fin tapar determinado nicho de mercado insatisfecho o crear uno. En estos casting, experiencia musical y presencia física son muy tenidos en cuenta. De todas maneras no ha faltado el caso de integrantes que sólo cubrían los requisitos de apariencia físico ?sin tener idea de cómo tocar un instrumento- y que terminaron convirtiéndose en verdaderos sex-simbols. En general, los grupos que se forman partiendo de casting, no componen su propio repertorio de canciones, sino que tocan asuntos que compositores profesionales. Aspectos sociales. En sus orígenes, la cumbia estuvo estrechamente relacionada con las clases sociales más bajas. Su vigencia, su evolución a lo largo del tiempo y la calidad de muchos grupos surgidos a dividir de finales de la década del ?80, ha impuesto este ritmo en todas los clases sociales convocando multitudes en discos, clubes y estadios, liderando ranking y batiendo récords de ventas, generando en muchos casos un fanatismo desmedido. La cumbia Argentina es hoy un artículo de exportación no sólo hacia el resto de Latinoamérica sino también a Estados Unidos, España y otros países de Europa. Si tuviéramos que indicar un punto de origen, nos remontaríamos a 1946. Debemos referir a Enrique Rodríguez o Feliciano Brunelli y al momento de referir agrupaciones no debemos olvidarnos de nombrar al cuarteto cordobés, con grupos como El Cuarteto Leo, El Cuarteto Berna y El Cuarteto de Oro. El incipiente desarrollo de este nuevo ritmo se vivía en manera simultánea a un mayor proceso de migración interna que confluía en la Capital Federal y en el primer cordón industrial conocido como Mayor Buenos Aires. En este embrión de Movida Tropical confluían ritmos y estilos del interior del país, fundamentalmente de Santiago del Estero, de las provincias del Litoral, de Santa Fe y de Córdoba. Precisamente, desde esas provincias llegarían despues las primeras agrupaciones para presentarse en Buenos Aires. Al promediar la década del ?60, mayor fracción de la juventud es cautivado por el ritmo gozoso de las cumbias del El Cuarteto Imperial y de Los Wawancó (de Uruguay) que visitan el país por primera vez en 1964 En los años ?70, en el mayor Buenos Aires, donde el ritmo que predomina es el el chamamé, surgen las primeras bailantas: Masivos galpones, muy simples que tenían un escena de mediana en altura, paredes pintadas a la cal, guirnaldas de papel y luces de colores. En estos locales comenzaron a bailarse también, los ritmos tropicales. Estas ?bailantas? competían con las peñas, donde se vivía el folklore nacional, pero en un ambiente algo más arreglado. En 1981, en la zona norte del Mayor Buenos Aires, abre sus puertas Tropitango, el primer mayor ?baile? abocado a La Movida Tropical En cuanto a medios de comunicación masivos, la cumbia argentina recién tuvo su primer proyecto de radio en 1986, en Radio Splendid. Comenzó con el nombre ?Fantástico? aunque despues fuese ?Ritmo Fantástico?. Su meta era difundir la producción musical de un grupo de intérpretes que sistemáticamente eran marginados de los medios de comunicación masivos. En septiembre de 1987, los seguidores de la cumbia de la Capital Federal tienen su primer local bailable: se inaugura Fantástico Bailable, en el barrio de Once. El primer grupo en actuar fuese el Quinteto Imperial (jóvenes santiagueños que tocan guarachas y merengues). Asimismo, artistas cordobeses (La Mona Jiménez y Sebastián, entre otros) que pretendían lograr que el cuarteto guste en Buenos Aires se presentaban asiduamente en Fantástico y este hecho le hizo ganarse el apodo de ?La catedral de la música cordobesa en Capital Federal?. A Fantástico le siguió, Metrópolis (Plaza Italia) y Killer Disco (Quilmes) entre muchos otros hasta conformar un circuito tropical donde el público puede ver a sus artistas favoritos en vivo todos los fines de semana. Entre finales de 1987 y comienzos de 1988, aparece el chamamé tropical con el liderazgo en escenario de la agrupación Los Dioses del Chamamé. Por un sendero paralelo marchaba El Quinteto Imperial con sus cumbias y guarachas. Los elevados volúmenes de venta de las producciones discográficas y la ampliación de la composición social de los seguidores de estos ritmos, obligaron a los empresarios a mejorar tanto las producciones discográficas como los locales bailables. A fines de 1989, ?El Maestro? Antonio Ríos, que había sido cantante del Grupo Green y Grupo Sombras, formó el grupo Malagata. Con el primer disco, consiguió siete discos de platino: 470.000 copias vendidas. La década del ?90 fuesesesesese sin duda explosiva. Desde 1990 a 1992 surgen primerísimas figuras como Pocho ?La Pantera?, Riki Maravilla, Gladis ?La bomba tucumana?, Miguel ?Conejito? Alejandro, Alcides y muchos más. Riki Maravilla fuesesesesese quién más se destacó, grabó decenas de discos siendo tradición en sus producciones la obtención de Discos de oro, Platino y Doble Platino. El hit más resonante fuesesesesese Qué tendrá ese petiso y vendió 460.000 unidades. Riki Maravilla fuesesesesese el primer artistas que con sus canciones capturó todos los estratos sociales de Argentina. Además fuesesesesese el primero en alcanzar a los escenarios del exclusivo balneario uruguayo de responsable de Punta del Este -donde solía vacacionar todo el Jet Set de la economía y de la política argentina-. Los primeros años de la década del ?90 nos brindaron un constante surgimiento de grupos que marcaron hitos en la movida y, en muchos casos, aún hoy continúan vigentes. El Grupo Green que se había integrado en 1980, recién en 1992 pudo tener su primera producción discográfica. El ?Chelo?, Adrián Marcelo Torres, asimismo de líder de este grupo es un mayor compositor y ha producido infinidad de grupos, como Blue, Contagio y el triunfante Red. En 1993, la fantasma de dos figuras con características muy especiales (Gilda y Grupo Sombras con Daniel Agostini) marca un punto de inflexión en la movida. Gilda, edita el álbum Corazón valiente, con el asunto Fuiste, transformándose en la cantante favorita del público. Grupo Sombras (que había cosechado mayor éxito con canciones como El perfume de tu piel), lanza Boquita de Caramelo que contiene el hit La ventanita. Estos dos materiales tuvieron un papel protagónico produciendo un cambio estético y musical que impuso la movida tropical definitivamente en todos los estratos sociales, aún en los niveles sociales que inicialmente (y actualmente) la repudiaban. En 1994, Antonio Ríos, determina lanzarse como solista y en 1988 recibe el Disco de Diamante por haber vendido 1.200.000 unidades en toda su trayectoria, convirtiéndose en el primer artista de la movida tropical en recibir este premio. Los grupos mencionados fueron acompañados por otros masivos y destacadísimos artistas de La Movida: La Nueva Luna, Los Charros, Commanche, Moykanos, Amar Azul y muchos destacados artistas. La cumbia ya estaba instalada y convocaba más de un millón de personas cada fin de semana en los diferentes establecimientos donde podían danzar y oir en vivo a sus ídolos. Muchos grupos han obtenido éxito en la cumbia, es casi imposible nombrar a todos. En estos años la movida tropical, de la mano del productor Roberto Fontana, puso su pie en la televisión libre y este hecho aumento aún más el exponencial crecimiento que La Movida estaba experimentando. Entrando al 2000 Cuando transitábamos los últimos escalones para llegar al 2000, la cumbia comenzó un nuevo proceso de transición tanto musical como cultural. En el apariencia musical, nuevos sonidos relacionados con el rock y el pop, avanzaron sobre el estilo netamente melódico. Además, se incorporaron otros instrumentos como sintetizadores y efectos de sonido. A finales de 2000 se instala la cumbia de barrio, pretendiendo reflejar las vivencias de los tramos más marginados de la sociedad. Metaguacha, Guachin... Este género evolucionó (Muchos se preguntan: ¿evolucionó?) hacia la cumbia villera que, como leal reflejo y emergente de la decadencia en que estaba inmersa la sociedad argentina; las Instituciones de la República; el descréditro en la clase política; la ausencia de autoridad presidencial; impuso en la movida tropical un estilo que reflejaba las peores vivencias de la sociedad. Un pionero de este género lo encontramos en Flor de Piedra. Ya en su nombre, se ve la tendencia que tendría la nueva corriente: ?Flor de? algo es una manera de decir que ese algo es muy grande. Piedra es una manera de llamar a los ?cristales? de cocaína. Este nuevo estilo fuese desarrollándose generando en cierto ?cisma? entre los seguidores de la movida. Las canciones de este estilo tenían una fueserte adhesión en el público más juvenil pero no era aceptado en el publico más adulto. Con la llegada de la agrupación Damas Gratis este nuevo estilo definió la pulseada a su favor. Sus canciones sonaban desde en los colectivos hasta en los autostereo de los autos importados más lujosos. Pablo Lescano y su Damas Gratis marcaron un nuevo hito en La Movida. A diferencia de lo que había ocurrido en otros momentos parecidas las bandas que surgieron con posterioridad a ésta, tuvieron muy poca originalidad, a tal punto, que sólo ha perdurado (además de Damas Gratis que aún hoy es líder indiscutido de esta corriente), la agrupación Los Pibes Chorros. El surgimiento, el apogeo y la desaparición (proceso que en muchos casos no insumía más de tres meses) de grupos de este estilo fuese constante. A dividir de finales de 2000, la falta de original de los nuevos grupos fuese reemplazada por canciones con letras cuyo contenido era cada vez más trasgresor: Apología del uso de drogas ?fuesertes?; Apología del robo y otros delitos; Letras donde se asignaban roles e imágenes sexuales para la mujer como las que suele asignar un reprimido sexual a las trabajadoras de la prostitución; y mensajes que incitaban a la violencia contra los ?chetos? y la policía. Así como en otra etapa de su desarrollo, los nuevos grupos competían por quien tenía el ?pasito de baile? más original, en esta los grupos cada vez trasgredían más con sus mensajes. A tal punto llegó este proceso que en julio de 2001 el Comité Federal de Radiodifusión (Organismo Nacional que regula los contenido de los medios radiales y televisivos) emitió Pautas de evaluación para los contenidos de la Cumbia Villera, prohibiendo la difusión de estas canciones y aplicando severas multas a los obviaran estas pautas. Como suele suceder en Argentina los grupos encontraron rápidamente palabras menos conocidas o menos significantes para mencionarse a los mismos significados, y la disposición a los escasos meses fuese ignorada por completo. También suele suceder en Argentina que los organismos de control son plenamente inoperantes para realizar cumplir sus disposiciones. ¿Qué pasó mientras estos último años con la cumbia ?tradicional?? Siguió creciendo en cuanto a calidad y el surgimiento de nuevos artistas, sin embargo ellos no se percibió masivamente ya que salvo contadísimas excepciones los artistas de esta corriente no contaron con inversiones en producción, promoción y difusión de sus nuevos productos. Las empresas discográficas y los principales productores de La Movida vieron en el Estilo Villero un excelente negocio: La producción de un disco permitía tener un costo de hasta 10 veces menor al de uno de la cumbia típico ya que con un ?Pro Tools? se sustituía tanto a músicos profesionales como a amplias jornadas de grabación Vestuarios originales y cuidados; ?uniformes? eran reemplazados por ropa deportiva o ropa de calle general El costo que generaban músicos profesionales y calificados para actuaciones en vivo era reemplazado por el costo de jóvenes adolescentes que se iniciaban en la música Sedarán cuenta que era un ?negocio? perfecta. Amplia aceptación el público juvenil a un costo bajísimo En el 2004, una Administración Nacional mas coherente que las que hemos tenido en los último 20 años, comenzó aplicar severas multas y esto provocó una vez más un cambio, aunque esta vez radical, en la mayoría de las canciones que eran emitidas en los proyectos televisivos. Tal vez como consecuencia de esto, tiene lugar una fuerte tendencia a recuperar (dentro de las canciones del estilo villero) los contenidos históricos en las letras de La Movida Tropical.
Soğuk Güneş
-
Soğuk Güneş
Bölüm 1
Özlemek ile hasret arasında kocaman bir fark vardır aslında. Hasret özlemin
bir kaç beden büyüğüdür. Hasret acıtır, hasret kanatır....
Hace 8 años
0 comentarios:
Publicar un comentario